¡Bienvenido viajero sin dinero!
Descubre cómo viajar sin dinero haciendo voluntariados.
Plataformas, tips y experiencias reales para mochileros que quieren recorrer el mundo low cost.

Voluntariados para viajar sin dinero: mi experiencia y cómo empezar

¿Te imaginás viajando por el mundo sin pagar alojamiento ni comida? 🌍

Eso es exactamente lo que hice gracias a los voluntariados para viajeros. En este artículo te cuento cómo funciona el intercambio de trabajo por hospedaje, qué plataformas uso, mis experiencias reales (con sus luces y sombras) y cómo puedes empezar a viajar sin dinero incluso si nunca saliste de tu país.

Si estás buscando una forma de viajar barato, conocer gente local, vivir experiencias únicas y al mismo tiempo ahorrar un montón de plata, seguí leyendo porque esto te va a volar la cabeza.

Esta guía está pensada especialmente para mujeres que sueñan con liberarse de la rutina, jóvenes que quieren arrancar su primera aventura sin cash y viajeros experimentados que buscan darle un nuevo sentido a sus recorridos.

Te comparto todo lo que aprendí haciendo voluntariados en hostales, granjas y comunidades rurales, con tips para evitar estafas y elegir los mejores lugares. 🧳

voluntariados para viajar sin dinero:
mi experiencia real + guía completa

Tabla de contenido

- ¿Qué es un voluntariado viajero y cómo funciona?

·       - ¿Qué tipo de trabajos se pueden hacer?

·       - ¿Qué recibes a cambio?

·       - ¿Es legal? ¿Necesito visa o permisos?

- Cómo encontrar voluntariados seguros y confiables

·       - Plataformas recomendadas

·       - Tips para elegir el mejor voluntariado

·       - ¿Qué preguntar antes de aceptar?

- Mi experiencia haciendo voluntariados

·       - Problemas en los voluntariados

·       - Las situaciones más conflictivas que me ha tocado vivir

- Ventajas y desafíos del voluntariado mochilero

·       - Lo que nadie te cuenta

·       - Cómo equilibrar trabajo y disfrute

·       - Qué hacer si no te gusta el voluntariado

- ¿Vale la pena hacer voluntariados para viajar sin dinero?

·       - Cuándo sí (y cuándo no)

·       - ¿Es para ti esta forma de viajar?

- Consejos finales para tu primer voluntariado

·       - Qué llevar en la mochila

·       - Cómo cuidar tu energía

·       - Cómo hacer que sea una experiencia inolvidable

- Preguntas frecuentes sobre voluntariados para viajeros

·       - ¿Cuánto tiempo puedo hacer un voluntariado?

·       - ¿Puedo hacer voluntariado si no hablo inglés?

·       - ¿Hay voluntariados para viajar con niños?

·       - ¿Dónde es más fácil conseguir voluntariados?

·       - ¿Necesito pagar para registrarme?

- Conclusión

Si eres un viajero sin dinero voluntariar será una herramienta importante en tu viaje, además es una experiencia de resiliencia y humildad que sólo la escuela de la vida te puede enseñar y por ello siempre aconsejo hacerlo.

Sin embargo, muchas veces te enfrentarás a problemas inesperados que pueden hacer que la experiencia no sea tan gratificante como esperabas.
Belén Villalobos
Viajera Hedonista

¿Qué es un voluntariado viajero y cómo funciona?

Viajar por el mundo con sustentabilidad
Un voluntariado es una opción de viajes que te permite conocer a fondo un lugar, haciendo turismo consciente a través del intercambio cultural con los anfitriones y gente local.
Como viajero te quedas con un anfitrión que te alojará y alimentará a cambio de que le colabores en algunas tareas que él te asignará. Se supone que como voluntario solamente costeas los gastos de traslado hacia el lugar y tus artículos personales aunque en algunas ocasiones, los anfitriones asumen los costos del pasaje o una parte de él, siempre se pueden conversar estas alternativas, sobretodo cuando en el trayecto debes tomar varios medios de transporte para llegar al lugar. Así que, en general ésta alternativa de viaje te garantiza un ahorro progresivo, el cual te permitirá conocer muchos países con poco dinero.

- ¿Qué tipo de trabajos se pueden hacer?

🌿 Voluntariado Ambiental

  • Conservación de fauna y flora
  • Reforestación y agricultura ecológica
  • Limpieza de playas, ríos y espacios naturales
  • Protección de especies en peligro de extinción o aquellas dañadas por un pasado doloroso
👩‍🏫 Voluntariado Educativo
  • Enseñanza de idiomas
  • Apoyo escolar y tutorías
  • Educación digital o informática
  • Alfabetización de adultos
❤️ Voluntariado Social
  • Atención a personas en situación de calle
  • Trabajo con personas mayores
  • Ayuda a personas con discapacidad
  • Apoyo a comunidades marginadas
  • Apoyo en migración y reacomodación de refugiados
👶 Voluntariado con Infancia y Juventud
  • Actividades recreativas y educativas
  • Cuidado en orfanatos o centros infantiles
  • Programas de mentoría y liderazgo
🏥 Voluntariado en Salud
  • Apoyo en hospitales y clínicas
  • Prevención y educación sanitaria
  • Asistencia a pacientes con enfermedades crónicas
🧠 Voluntariado Psicológico y Emocional
  • Acompañamiento en crisis
  • Escucha activa y contención emocional
  • Terapias grupales o actividades artísticas
🛠️ Voluntariado en Construcción y Reconstrucción
  • Construcción de viviendas, escuelas, pozos de agua
  • Ayuda en zonas afectadas por desastres naturales
🌍 Voluntariado Internacional
  • Proyectos de corto, mediano o largo plazo en el extranjero
  • Programas de intercambio cultural y cooperación
🐶 Voluntariado con Animales
  • Refugios de animales
  • Rescate, cuidado y adopción responsable
  • Conservación de especies silvestres
🎨 Voluntariado Cultural y Artístico
  • Talleres de arte, música, teatro o danza
  • Promoción cultural y eventos comunitarios
  • Preservación de patrimonio cultural

Existe una gama variada de trabajos para voluntarios, pero los más comunes son las granjas orgánicas, las escuelas y los hostales.

En las granjas el trabajo puede durar entre 5 y 8 horas diarias, pero casi siempre son 4 comidas al día muy contundentes y tienes dos días libres a la semana. En las escuelas por el contrario, si te ofrecen una comida al día está bien, pero en general trabajarás entre una y tres horas al día y te darán una suma de dinero por tus servicios, por lo que va a depender de ti donde comer, a no ser, que seas voluntario en una casa particular y estés a cargo de enseñar a los niños, aquí serás alimentado con mucha comida pero trabajarás varias horas al día, entre una mezcla de profesor y babysitter.

Los hostales son la mejor opción para aprender a voluntariar, aprender inglés e irte familiarizando con la vida viajera. Trabajarás entre 3 y 5 horas al día y tendrás entre uno y dos días libres a la semana, pero como estarás con más voluntarios siempre está la opción de juntar días y tener más días libres juntos para aprovechar de recorrer y viajar con los amigos que te vayas haciendo. Siempre te dan a lo menos una comida diaria y en mi caso trato de hacer trabajo extra como mucama a cambio de dinero, con eso me aseguro que mi estadía será gratis por completo.


La gracia de estos voluntariados es que son de fácil acceso, sólo debes inscribirte en una plaraforma como Workaway o Worlpackers y tendrás una amplia lista de voluntariados gratuitos y disponibles en un solo click.

Por otro lado, están los voluntariados específicos que figuran en la lista que te menciono arriba. Para participar en ellos deberás buscar en google la organización encargada del área que te llama la atención y contactar al área de recursos humanos con el fin de coordinar personalmente tu estancia allí, lo bueno es que haciendo esto es posible que puedas aplicar a una visa de voluntario para un estadía de larga duración en el país o podrás recibir alguna suma de dinero que te permitirá costear tu estancia en el lugar.

Como experiencia personal, me he decepcionado un poco de los voluntariados de protección animal en el continente africano por parecer un negocio, aquí cada voluntario debe pagar sumas astronómicas para ser parte de ellos, lo cual no es el estilo del viajero sin dinero.



- ¿Qué recibes a cambio?

Algo ya te adelanté, recibes a cambio comida, alojamiento y en algunos casos dinero. Pero sin duda lo más importante es que recibes la oportunidad de aprender de otros viajeros experiencia, de la gente local su cultura y de ti misma tu resciliencia. Un voluntariado te transforma por completo.

Existen voluntariados en todos los países, por lo que puedes recorrer el mundo entero de esta manera.


- ¿Es legal? ¿Necesito visa o permisos?

Es totalmente legal y no necesitas visas. Pero para evitarte problemas en las fronteras es mejor omitir que vas a entrar al país para voluntariar. En mi primer viaje a Irlanda entre diciendo que iba a hacer un voluntariado y me costó convencer al agente de inmigración, de hecho mi pasaporte quedó estampado con la fecha límite de tres semanas para recorrer el país y de no hacerlo pasaría a estar ilegal el.


En el caso de voluntariar por un periódo de tiempo que supere el tiempo otorgado como turista según tu nacionalidad vas a requerir una visa de voluntario, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Sudáfrica e India son países que permiten o facilitan el voluntariado a través de visas específicas o bajo ciertas condiciones. Australia ofrece la visa Subclass 408 para actividades temporales como el voluntariado; Nueva Zelanda permite voluntariados con su visa Working Holiday; Reino Unido otorga la Charity Worker Visa; Canadá permite voluntariado no remunerado con visa de turista; Estados Unidos acepta ciertos voluntariados con visa B-1 o J-1; Alemania tiene programas como el FSJ o BFD para voluntarios jóvenes; Francia cuenta con la Visa de Volontariat de Solidarité Internationale (VSI); Italia permite voluntariados a través del Servizio Civile y ONGs; Sudáfrica ofrece una visa de voluntario muy accesible; e India permite voluntariados con visa de turista o visa especial de entrada para actividades con ONGs. En general todas estas visas te permiten permanecer en el país un año corrido.

Para acceder a ellas deberás revisar los requerimientos específicos para cada caso, pero algo que todas tienen en común es un contrato de voluntario con alguna institución acreditada por el país.


En algunos países es posible hacer la visarun que consiste en salir del país y volver a entrar renovando la visa de turista y así permanecer más tiempo. Como ves, hay muchas opciones y va a depender de lo que quieras hacer y adonde quieras ir.



¿Cómo encontrar voluntariados seguros y confiables?

Viajar seguro es igual a disfrutar el proceso y transformarte

Uno de los miedos más grandes y frecuentes es la seguridad a la hora de viajar, más aún cuando se viaja sin dinero. Por lo mismo, existen plataformas que son seguras y permiten conectar con anfitriones buenos, confiables y amables para que tu experiencia viajando de esta manera sea perfecta.


  1. Plataformas recomendadas:
  • Workaway. Si estás recién comenzando tu vida viajera, esta es mi plataforma para principiantes por dos razones, la primera, el tipo de trabajos que encontrarás publicados son amigables con los primerizos, la mayoría son ofertas de voluntariado en hostales y escuelas, donde además de todos los beneficios ya mencionados, estarás con mas voluntarios. Esto es genial, ya que podrás aprender de la experiencia de los demás la cual a mi en lo personal me sirvió muchísimo. Y segunda, si estás comenzando a viajar sin dinero ésta plataforma es la que más voluntariados remunerados tiene a disposición, así que puedes empezar de a poco, conociendo tus gastos y evitando que te quedes sin dinero en el primer mes de viaje. Para acceder a ella tienes que descargar la app desde Playstore o Appstore y pagar la prima que es anual y cuesta 59 dólares para una cuenta individual o 69 dólares para una cuenta de pareja.
Otra de las ventajas de esta plataforma es que puedes contactar a otros Workawayers y viajar juntos, o hacer voluntariados juntos. ¿No es un poco riesgoso? La plataforma funciona con un equipo de personas que revisan cada cuenta, por lo que la seguridad es alta, igualmente está en ti poder hablar, coordinar y conocer a alguien bien antes de decidir juntarte con esa persona, pero el filtro es alto. Además hay un soporte que funciona 24 horas y en el caso de que algo no ande bien con tu anfitrión cada voluntario tiene un seguro monetario para que no te quedes desamparado, como vez es una aplicación bien completa y segura.

Inscríbete en este link para convertirte en un Workawayer



  • Worldpackers. Es la otra favorita para los principiantes. Básicamente es lo mismo que en Workaway pero aquí encontrarás más variedad de proyectos humanitarios y podrás trabajar con más ONGs. Por otro lado, es posible que los proyectos sociales y ecológicos te pidan una contribución para ayudarles en tu manutención, obviamente estamos hablando de una cuota barata pero tenla en cuenta si lo que quieres es ir viajando sin gastar dinero, por otro lado las opciones de voluntariados pagados aquí no están habilitadas y si necesitas un empujoncito para aprender a generar dinero mientras viajas te recomendaría que no elijas esta opción y te vayas a la segura con la app de Workaway.
El link para acceder a Worlpackers es éste


  • Wwoof. Otra plataforma para encontrar voluntariados exclusivamente en granjas sustentables. Aquí eberás elegir primero el lugar adonde quieres ir y luego pagar la tarifa para hacer voluntariados en ese país, cada lugar tiene tarifas diferentes por lo que te dejo el enlace abajo para que puedas navegar en su página oficial y ver si es, en definitiva, tu medio para viajar como voluntario. Ten presente que en ningún voluntariado al que aplicas deberás pagar por tu manutención, a cambio vas a recibir comida y cama, en general son 3 comidas al día. Dentro de las tareas que tendrás que hacer como Wwoofer son las de sembrar, cosechar, podar, cuidar animales, ayudar en la construcción de eco granjas, etc. es una excelente escuela y no importa si no tienes experiencia en ningún área, ya que aquí te enseñan desde cero y siempre con paciencia y buena onda.
El enlace para encontrar tu voluntariado en Wwoof es éste

2. Tips para elegir el mejor voluntariado

  • Define tu motivación ¿Quieres ayudar, viajar, ganar experiencia, crecer personalmente? Saber tu "por qué" te ayuda a elegir mejor. Siempre el voluntariado te ayudará a ahorrar, pero lo importante es que lo pases bien en el proceso.
  • Elige una causa que te inspire Piensa si te apasiona más el medio ambiente, los niños, los animales, la salud o la educación. Es clave conectar con la misión del proyecto porque no siempre es fácil, especialmente si vas a trabajar en la construcción de una eco granja por ejemplo, aquí vas a encontrar las comodidades básicas (colchón, recinto de baño, cocina) ya que tendrás que construir el resto. Como experiencia personal, participé en la construcción de un hotel en la playa y durante una semana mi ducha fué el mar.
  • Valora tus habilidades y lo que puedes aportar No necesitas ser experto, pero sí tener habilidades blandas que sumen, como por ejemplo: paciencia, voluntad, dispocición a lo nuevo, buena onda, alegría, etc. Además como extra puedes aportar con alguna habilidad como hacer trabajos de carpintería, decoración, manualidades, entre otras, una de las que me ha ayudado a aportar mi granito de arena fue la de cocinar algunos platos característicos de mi país, a veces uno no se puede expresar muy bien en otro idioma pero el entregarle a tu anfitrión una muestra de cariño hace la diferencia entre un simple voluntariado a una experiencia de vida.
  • Decide el tipo de voluntariado: local o internacional Elige según tu presupuesto, tiempo disponible y nivel de compromiso. Una excelente forma de practicar antes de dar el gran paso de recorrerte el mundo haciendo voluntariados, es encontrar algunos dentro de tu localidad, puedes empezar ayudando los fines de semana o durante la semana cuando tengas tiempo, así te familiarizas con la rutina y el trabajo.
  • Investiga bien la organización Busca reseñas, redes sociales, testimonios de voluntarios anteriores y verifica si es una ONG seria y transparente. En las plataformas que te recomiendo están escritas las reseñas de otros voluntarios y además puedes conectar con ellos para hacer más preguntas si tienes dudas.
  • Ten claro el costo y lo que incluye Muchos programas cobran por alojamiento, comida o transporte. Verifica exactamente qué cubre la cuota (si la hay). No tengas miedo de preguntar y verifica también el como llegar, ya que hay algunos voluntariados que quedan en medio de la nada y es difícil la locomoción hasta allí, a veces pasa un bus de acercamiento cada dos días, por lo que debes informarte bien y no tener miedo de pedirle a tu anfitrión acercamiento, a veces ellos te costean el pasaje o te pueden ir a buscar.
  • Considera el idioma y la cultura Asegúrate de poder comunicarte o estar dispuesto a adaptarte al idioma y cultura local. Igualmente si no sabes inglés puedes hacer un voluntariado en un país anglosajón, te ayudará a aprender y a practicar lo que vayas aprendiendo, sólo se sincera en tu nivel y prepárate porque no es fácil, pero se puede. En mis primeros años mi inglés era muy básico pero gracias a los voluntariados en Europa logré aprender Inglés, no lo hablo perfectamente pero alcancé un nivel B1 que me ha ayudado a viajar por todo el mundo. Con respecto a la cultura local es otro tema, debes estar consciente a que no podrás cambiar las normas del lugar a donde vas, sólo serás un observador y lo más probable es que te tengas que adaptar a ellas. Algunas son la de cubrirte el pelo, no usar shorts, comer con la mano, etc..
  • Evalúa tu disponibilidad de tiempo: Es super importante tomar en serio este punto, ya que cada proyecto tiene un límite de espacio para voluntarios y como verás el proceso no es tan rápido, requieres de una conversación previa para que ambas partes se conozcan y si de un día a otro le dices a tu anfitrión que te quedarás menos días, lo vas a dejar "cojo" con la ayuda que necesita. Debes tener claro que al voluntariar asumes un compromido de palabra donde la confianza hace posible el funcionamiento de este sistema.
  • Pregunta sobre tu rol exacto: Aclara qué harás cada día, qué se espera de ti y con qué apoyo contarás. Si es necesario pregunta como es en general la rutina de los voluntarios e incluye también las horas de ocio, así tendrás un panorama más completo de los que harás con tu vida las siguientes semanas.
  • Confía en tu intuición: Si algo no te da buena espina, busca otra opción. El voluntariado debe ser una experiencia positiva y enriquecedora.

3.- ¿Qué preguntar antes de aceptar?

Antes de aceptar un voluntariado es fundamental hacerte varias preguntas clave a la organización para asegurarte de que la experiencia será enriquecedora y transparente. Si has llegado hasta aquí leyendo ya tendrás una idea de los que deberás preguntar, empieza por preguntar qué funciones específicas tendrás y cuál será tu rol diario, ya que muchas veces la descripción general puede diferir de la realidad. También es importante consultar qué incluye el programa: alojamiento, alimentación, transporte local o seguros, y si existen costos adicionales que deberás cubrir. Otro punto crucial es preguntar cuál es el impacto real del proyecto y de qué manera contribuye al desarrollo de la comunidad, para evitar iniciativas que solo buscan mano de obra barata. No olvides aclarar qué nivel de compromiso de tiempo se espera, si hay horarios definidos o flexibilidad. Investiga si recibirás alguna capacitación o acompañamiento, sobre todo si trabajarás en áreas sensibles como salud, educación o apoyo emocional. También conviene preguntar qué requisitos previos piden (idiomas, experiencia, edad mínima). Y, finalmente, asegúrate de saber cómo es la convivencia con el equipo de voluntarios y locales, ya que esto marcará gran parte de tu experiencia. Estas preguntas no solo te ayudarán a tomar una mejor decisión, sino también a evitar malentendidos y asegurarte de que tu tiempo, energía y recursos se inviertan en un voluntariado auténtico y transformador.

Mi experiencia haciendo voluntariados

Hablemos sin filtros de lo bueno y lo malo de voluntariar

Problemas comunes de los voluntariados y sus soluciones:
1. Exceso de trabajo y explotación laboral
Uno de los problemas más recurrentes en los voluntariados es que algunas organizaciones o anfitriones piden más horas de trabajo de lo acordado. Lo que debería ser un intercambio justo entre trabajo y alojamiento a veces se convierte en una jornada laboral completa sin ninguna compensación adicional.
Solución: Antes de aceptar un voluntariado, pregunta específicamente cuántas horas al día trabajarás y qué tareas realizarás. Es recomendable leer reseñas de otros voluntarios en plataformas como Workaway o Worldpackers. Si ya estás en el voluntariado y sientes que te explotan, comunícalo con el anfitrión. Si no hay solución, considera buscar otro lugar.

2. Condiciones de alojamiento y alimentación deficientes
Algunos anfitriones prometen un alojamiento y comida adecuada, pero al llegar, los voluntarios se encuentran con colchones viejos, habitaciones sucias o incluso falta de comida.
Solución: Pide fotos del alojamiento y referencias antes de llegar. También lleva un plan B en caso de que necesites salir del voluntariado antes de lo previsto. En situaciones extremas, explica tu incomodidad con el anfitrión y, si no hay cambios, es mejor retirarse.

3. Falta de claridad en las tareas a realizar
Algunos voluntariados no tienen una estructura clara, lo que puede hacer que los voluntarios terminen haciendo tareas que no esperaban o que no disfrutan.
Solución: Antes de confirmar tu llegada, pide una lista detallada de tareas y pregunta si existe flexibilidad para cambiar de actividad si no te sientes cómodo. Si al llegar notas que las tareas son diferentes a lo acordado, conversa con el anfitrión y expón tu punto de vista.

4. Mala comunicación con el anfitrión o el equipo
La barrera del idioma, la falta de instrucciones claras o una mala actitud por parte del anfitrión pueden hacer que la experiencia sea incómoda o frustrante.
Solución: Un traductor offline te servirá para saltar esa valla idiomática, pero la actitud positiva para aprender nuevo vocabulario será tu mejor herramienta. Además, desde el principio, pregunta todo lo necesario y mantén una actitud abierta al diálogo. Si el problema persiste, evalúa si vale la pena continuar.

5. Choque cultural y adaptación difícil
Cada país tiene sus propias costumbres y normas. Algunos voluntarios pueden sentirse incómodos con ciertas tradiciones, alimentación o normas sociales del lugar donde están.
Solución: Antes de viajar, investiga la cultura local para saber qué esperar. Ten una mente abierta y respeta las diferencias culturales. Si sientes que no te adaptas, intenta hablar con otros voluntarios o con el anfitrión para obtener consejos.

6. Falta de integración en la comunidad o con otros voluntarios
Algunos voluntarios llegan a un lugar y sienten que no son bien recibidos o que no logran integrarse en el grupo.
Solución: Participa activamente en actividades sociales, ayuda a los demás y muestra interés por la comunidad. A veces toma tiempo adaptarse, pero con una buena actitud, las cosas mejoran.

7. Voluntariados que en realidad son negocios disfrazados
Hay lugares que se presentan como voluntariados, pero en realidad buscan aprovecharse de los viajeros para obtener mano de obra gratuita en proyectos comerciales.
  • Solución: Desconfía de los voluntariados que requieren un pago alto por participar. Lee reseñas y contacta a voluntarios anteriores para saber si la experiencia fue genuina.
Todos estos problemas, los he vivido en persona.
A continuación te resumo mis historias más desagradables voluntariando
Belén Villalobos
Viajera hedonista

Granjas orgánicas:

Si eres de las personas que necesita condiciones básicas de higiene como un baño con ducha caliente e inodoro con cadena y tanque de agua, de seguro voluntariar aquí será un gran desafío para ti.

Recuerdo que mi primer voluntariado fue en una granja orgánica en Irlanda donde habían tres instalaciones separadas entre sí, una de ellas era para orinar, la segunda para defecar y la tercera sólo duchas.

La primera consistía en un techo y media plancha de cholguán anclada a la tierra la que permitía cierto grado de privacidad al momento de agacharte para hacer pis, ya que te cubría el trasero de la vista de los demás. La segunda era una caseta con un baño, pero dentro de la taza había un balde, el cual debía ser vaciado cuando la mezlca de excremento y aserrín llegaba al borde. El aserrín se almacenaba en un bidón de aceite que se encontraba igualmente al interior de la caseta. No había lavamanos.

Las duchas estaban en una caseta lejana a los dormitorios y el frío calaba los huesos. No era posible tomar una ducha matutina, por lo que después de trabajar y aprovechando los últimos rayos de sol, me daba una ducha antes de acostarme.


Fuera de lo precario del alojamiento, el trabajo era agotador. La jornada laboral era de 8 horas, y durante todo ese tiempo tenías que estar desmalezando o recolectando hortalizas. Sin haber una explotación laboral, para alguien que está acostumbrado al trabajo de oficina, los primeros días fueron de extremo dolor. Mi anfitrión estaba acostumbrado a lidiar con chicas como yo, por lo que me daba técnicas para agacharme y hacer el trabajo protegiendo mi cuerpo, pero aún así el dolor no me abandonaba ni durmiendo.


Voluntarié allí en el mes de noviembre, por lo que el frío y la lluvia eran fuertes, más el trabajo duro y el cansancio me bajaron las defensas y abandoné el voluntariado por que me resfrié.


Cabe decir que la comida era exquisita y tan sana que me mejoraron mi problema de acné y la celiaquía. Además, nos daban 4 generosas comidas diarias.


En resumen como primera experiencia claudiqué por no estar preparada, pero ahora volvería a ir felíz. Eso sí, tomaría en consideración el clima y trataría de elegir los meses de mayo a agosto solamente.


Yoga en India:

La peor experiencia voluntariando la tuve en India. Primero cabe destacar que me costó meses encontrar una plaza como voluntaria en una conocida escuela de Yoga, por lo que mis ánimos de hacerlo bien estaban elevadísimos y por esta razón me aguanté dos semanas en el lugar.

La situación social en India hasta hace unos pocos años era un sistema de castas, donde los pobres estaban considerados como esclavos y durante todo el tiempo que estuve allí me sentí una esclava trabajando de sol a sol por un poco de comida y un techo.


El aviso consistía en trabajar 5 horas diarias en una escuela de Yoga, durante 6 días a la semana. El recinto era gigante, había muchas habitaciones para los estudiantes, patios, cocinas, baños y sectores de recreo.

Los voluntarios nos levantábamos a las 5 am para limpiar y adecuar los recintos de recreo y limpiar las instalaciones, luego debíamos ayudar con el desayuno y servirle a los estudiantes.

En el aviso, te decían que después de terminar tu trabajo eras libre para asistir a las clases, usar las instalaciones, meditar y hacer yoga.

Pero a pesar de que el turno terminaba a las 10 am, los pedidos extra de trabajo no terminaban en todo el día.

Había que hacer camas, limpiar dormitorios, actuar de recepcionista, acarrear equipajes, etc. Si estabas un momento sentado, encontraban una tarea para darte. Lo peor, es que en mi día libre, cuando me disponía a meditar y prepararme para asistir a una clase de

Yoga, me dijeron que no podía porque los cupos de las clases estaban llenos.

Como pensé que había que reservar el cupo con anticipación me aguanté una semana más, con la intención de en mi siguiente día libre poder participar en varias clases durante el día.


Durante la siguiente semana tuve la opción de participar en dos clases y a cambio agregué a mis labores diarias la lavandería. En fin, la semana pasó muy rápido y cuando llegó mi día libre, estaba participando en una clase, cuando me fueron a buscar.

Al parecer, lo de reservar el cupo era todo una mentira, porque sólo los estudiantes que pagaban las clases podían participar en ellas. Fue tal mi rabia, que entre mi tosco inglés puse los puntos sobre las ies y volví a entrar a la clase.

Luego, tomé una clase más y al final del día me fuí a un hotel.

Jamás volví a hablar con la gente del lugar y luego de algunos meses conocí a una chica rusa que pasó por lo mismo, por lo que dedujimos que era habitual que la escuela se comportara de esa manera.


Cuidando Gatos:

El voluntariado cuidando animales es de mis favoritos y jamás dejaré de hacerlo. Hay diferentes proyectos, lo más común es cuidar mascotas de particulares que viajan y te dejan a disposición sus dependencias, donde puedes dormir y comer mientras acompañas a sus mascotas.
Por otro lado, están los albergues de animales, donde encuentras animalitos callejeros o abandonados, la gran mayoría tiene unas historias terribles detrás y se necesita una gran pasión y entrega participar aquí.

Cuando voluntarié en un centro de gatos en áfrica, nos tocaba ayudar al veterinario a realizar la esterilización de los gatos nuevos. Cuando comenzamos con la primera cirugía el doctor puso una dosis insuficiente de anestesia y mientras estaba aplicando las gotas en los ojos ví una reacción en la pupilas. Al decirle, éste médico me quizo ignorar, pero insistí pesadamente hasta que aplicó más dosis y me pidió, sin amabilidad, que abandonara la sala.

La verdad es que fue una pelea entre ambos, porque no me iba a quedar de brazos cruzados mientras veía como le extirpaban las gónadas al gatito, mientras éste sentía todo.

Como el veterinario actuaba cobrando una porcentaje ínfimo por sus servicios, el director del albergue me pidió que me fuera. Tuve que abandonar la casa ese mismo día.

La falta de ética en el albergue me sorprendió, más aún cuando por expresar una opinión y defender a los animales las consecuencias fueron eliminarme del centro.


Cuidando perros:

En Turquía tuve la oportunidad de participar en un proyecto hermoso. Un albergue de perritos callejeros, que después de ser alimentados, bañados, sanados y esterilizados eran adoptados por familias europeas.


El recinto en general era un lujo, las instalaciones, tanto para los animales como para los voluntarios, eran increíbles, súper cómodas y los dueños tenían una amabilidad gigante para facilitarte todo lo que necesitaras.


¿Cuál fue el problema?

Yo.

Desde pequeña, siempre he estado rodeada de mascotas y los animales en general nunca me habían atacado, por lo que me confié. Al cabo de dos semanas me acerqué a acerle cariño a unos perritos que siempre me ladraban, pero como ya estaban acostumbrándose a mi olor pensé que podía ir más allá.

El error me costó caro, me mordieron entre 3 perros más de 20 veces.


Allí mismo, al llegar la ayuda me sanaron las heridas y el apoyo del equipo fue grandioso, pero sigo con miedo. Algo en mí cambió ese día y a pesar de que con el tiempo he podido ir sanando el trauma, no he podido aplicar a otro voluntariado con perros.



Conóceme: Mi Facebook personal
Sígueme Instagram
Sígueme en TikTok
Escríbeme un mail

¡No te olvides de tu descuento en todos los seguros de viajes!

Click aquí para activar tu código

  • Corazón de piedra
    Estos voluntariados van a tocar todas las fibras de tu cuerpo. Te harás fuerte a cambio de muchas lágrimas. Estos gatitos murieron en mis manos. (Yoda y Leia)
  • Felicidad
    Un rescate exitoso te llena de alegría y transforma tu vida, han pasado meses y aún sigo pensando en mis gatitos y esperando que hayan encontrado un hogar de amor
  • La rutina
    Es tan simple: tu misión es dar amor, además de limpiar las instalaciones donde los animalitos viven, alimentarlos y/o suministrar medicamentos
  • Creación de ideas
    A veces puedes aportar con alguna idea de cofunding o publicidad en redes sociales
  • Dolor y Rabia
    Sanar las heridas de un animalito maltratado te lleva al límite de todas las emociones

Ventajas y desafíos del Voluntariado Mochilero

Transformación 100%
nunca más será las misma persona

- Lo que nadie te cuenta:
Como todo en la vida, el voluntariado mochilero tiene sus luces y sus sombras. La gran ventaja es que te permite viajar de una forma mucho más auténtica, conectando con personas locales y con otros viajeros que, como tú, buscan dejar una huella positiva en el camino. Además, reduces muchísimo tus gastos, ya que muchos programas incluyen alojamiento y comida, lo que hace que tu presupuesto rinda mucho más. Y ni hablar del crecimiento personal: aprendes nuevas habilidades, te adaptas a culturas diferentes y desarrollas una resiliencia que solo el viaje puede enseñarte.

Ahora bien, también es importante hablar de los desafíos. No todo es perfecto: muchas veces los alojamientos son sencillos, el trabajo puede ser demandante o no siempre coincide al 100% con tus expectativas. También hay que considerar que algunos proyectos cobran una cuota de participación, y que no siempre tendrás las mismas comodidades que en un viaje convencional. Nunca estarás alejado del conflicto, al participar con más personas pueden acontecer situaciones desagradables como discusiones, malos entendidos, flirteos no deseados, etc. Lo importante es ir con la mente abierta, flexibilidad y una actitud positiva: recuerda que cada experiencia, incluso las retadoras, te enseña algo valioso y si sigues estos consejos al menos dejarás fuera las situaciones de peligro, permitiendote viajar sin riesgos.


- Cómo equilibrar trabajo y disfrute:

Esta es una de las preguntas que todo ser humano debería hacerse a diario para no entrar en una rutina agotadora y aburrida, pero en el caso de los voluntariados la situación cambia un poco, ya que el trabajo generalmente es entretenido y llevadero, por lo que hay siempre más disfrute que carga laboral.

Quizás si quieres utilizar el voluntariado como para generar algunos ingresos vas a sobrecargarte un poco, ocupando tus días libres para hacer dinero extra, pero eso deberá depender de ti, por favor no seas ambicioso al punto de dejar de lado la oportunidad de conocer el lugar y las personas que te rodean, ése definitivamente no es el esperítitu de un viajero mochilero.


- Qué hacer si no te gusta el voluntariado:

Comunicarlo inmediatamente a tu anfitrión, sin vergüenza ni culpa, son muchas las veces que eso pasa, sobre todo cuando estás comenzando a voluntariar porque cuando uno parte viajando así tiene la ilusión y expectativa muy alta. Los anfitriones están acostumbrados a que esto pase y te ayudarán a sobrellevar el voluntariado lo mejor posible, así que ya sabes, si a los dos días sientes que te equivocaste en elegir ese voluntariado, comunica a tu anfitrión como te sientes, quizás si lo que no te gusta es la carga laboral o el tipo de trabajo te lo van a cambiar, o si no te gusta tu habitación te reacomodarán, pero mantén una postura abierta a encontrar soluciones, ya que, como te mencioné antes, el voluntariado es un acuerdo de confianza entre ambos y es importante respetar el tiempo con el que te comprometes a estar.

Si por el contrario, no te gusta el voluntariado porque no se condice con lo que hablaron antes y te sientes estafada debes comunicarlo a los administradores de las plataformas para que se active tu seguro y recibas asesoría personalizada de como actuar, ese es el beneficio principal de las plataformas que te mencioné mas arriba. En India me pasó algo parecido y dejé el voluntariado sin avisar con anticipación, me comuniqué con los administradores de Workaway y el lugar ya no es parte de sus ofertas de voluntariados.

¿Vale la pena hacer voluntariados para viajar sin dinero?

Viajar sin dinero tentación y desafío

- Cuándo sí (y cuándo no)
Va a depender de tu disponibilidad de tiempo y disposición. ¿Has escuchado el término de nómada errante? básicamente te conviertes en eso cuando viajas sin dinero y voluntariando. Algunas personas tenemos esa necesidad de nomadismo que nos impulsa a movernos de un lugar a otro y de viajeros a vagabundos hay una línea muy delgada.
El término vagabundo errante en este contexto lo utilizamos para describir a alguien sin rumbo fijo, vagabundeamos el planeta aportando lo que somos como única pertenencia, nuestra alegría, amor, energía, ganas, por lo que participar en proyectos sin fines de lucro es un Sí rotundo, me atrevería a decir que te sentirás parte de algo por primera vez en tu vida, lo cual es transformador.
Pero si lo tuyo es pasajero, buscas un disfrute barato por las vacaciones, no te aconsejo viajar de voluntario, creo que jamás en la vida deberías elegir que hacer con tu vida de acuerdo a cuanto tienes en la billetera, viajar barato no es lo mismo que ser voluntario.

- ¿Es para ti esta forma de viajar?

Ahora te toca a ti evaluar tus opciones y decidir si lo tuyo es ser voluntario o no. Pero por favor, no creas que ser voluntario es la mejor herramienta para viajar gratis, ya que no es así, es un compromiso donde pones todas tus habilidades como persona en ayudar a alguien que te mantiene con alojamiento, comida y además te enseña por lo que si sólo quieres viajar sin gastar hay otras formas.

- Consejos finales para tu primer voluntariado

  Qué llevar en la mochila: No me detendré en los detalles pero sí hablaré de los imprescindibles que son: Saco de dormir y Toalla. A veces las condiciones para dormir consisten en una mosquitera con colchón, por lo que siempre lleva tu bolsa de dormir para no pasarlo mal y la Toalla es que es obvio, no irás a hoteles por lo que debes llevar la tuya personal.

 Cómo cuidar tu energía: Meditar y agradecer es como

·       - Cómo hacer que sea una experiencia inolvidable

- Preguntas frecuentes sobre voluntariados para viajeros

·       - ¿Cuánto tiempo puedo hacer un voluntariado?

·       - ¿Puedo hacer voluntariado si no hablo inglés?

·       - ¿Hay voluntariados para viajar con niños?

·       - ¿Dónde es más fácil conseguir voluntariados?

·       - ¿Necesito pagar para registrarme?

Conclusión:


El voluntariado es una experiencia increíble, pero es importante estar preparado para evitar sorpresas desagradables. La clave está en investigar bien, comunicarse claramente con los anfitriones y tener siempre un plan alternativo. Si te encuentras con un problema, recuerda que siempre puedes buscar otro lugar que realmente valore tu trabajo y tu tiempo. ¡Buena suerte en tu aventura de voluntariado!

¡Comienza tu aventura de viaje hoy!
Sigue estos consejos y trucos para viajeros con presupuesto limitado y para aquellos que tienen miedo de empezar a explorar el mundo.
Cómo viajar por el mundo sin gastar mucho dinero
Consejos para superar tus miedos y empezar a explorar
Cómo viajar solo y aprovechar al máximo tu experiencia